viernes, 20 de diciembre de 2013



EL ARBOL QUE NO FALTA EN ESTAS FECHAS

Navidad es una fecha esperada por muchas persona pero los más alegres son los pequeños de casa.
Ellos se emocionan desde el momento en que se coloca el árbol navideño pero ¿Sabe cómo nació esa tradición y la fecha en la que supuestamente debería ser colocado?
Los primeros cristianos que llegaron al norte de Europa descubrieron que ahí celebraban el nacimiento de Frey dios del sol y la fertilidad, adornando un roble en la fecha próxima a la navidad católica.
Martin Lutero, uno de los padres de la reforma en el Cristianismo, fue quien impuso los árboles de navidad, hacia el año 1500 pero en vez de roble, de pino.
La leyenda cuenta que este personaje, caminando de regreso de su casa una noche de invierno, fue sorprendido por el brillo de las estrellas entre los árboles, quiso entonces reproducir esa escena en su hogar y coloco una rama de árbol de pino en una habitación y le instalo alambres en sus ramas para sostener velas encendidas.

China celebra el éxito de su misión lunar

China celebra el "éxito total" de su sonda espacial Chang'e-3, con la publicación en la prensa oficial de las primeras fotografías tomadas en la Luna por Yutu (que significa Conejo de Jade), su vehículo de exploración teleguiado.
El rover también conocido como "Conejo de jade", desplegó los paneles solares con los que obtiene energía y dio sus primeros pasos en el cráter lunar Sinus Iridum (Bahía de los Arcoiris), en la superficie lunar.
 El vehículo todoterreno tomó una foto del módulo de alunizaje de Chang'e-3, que el sábado logró posarse de forma controlada en el satélite de la Tierra.
A su vez, el módulo de alunizaje tomó una foto del vehículo teleguiado, cuyo nombre hace referencia a la mitología china.
El domingo por la noche, el presidente chino Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang se desplazaron al centro de control espacial de Pekín, donde se anunció formalmente el "éxito total" de la misión Chang'e-3.
La agencia de prensa oficial Xinhua anunció hoy el lanzamiento en 2017 de Chang'e-5, la quinta misión lunar del país asiático. En 2015 ya está previsto el lanzamiento de la misión Chang'e-4.

 

jueves, 19 de diciembre de 2013

                                        La Honradez

" La honradez es hermosa y admirable en la vida de todas las personas
No pretendas disfrazar tus fechorías con habilidades o mentiras, procura en todo momento, actuar con la verdad, aunque te cueste mucho esfuerza conseguir lo que deseas con tus propios medios.

Si eres pobre, busca desde allí tu felicidad.

Si deseas conseguir un objetivo, trázate una meta, trabaja un Km. más, persevera siempre, pero nunca seas ladrón.

Procura rodearte de personas sanas y de buenos sentimientos

Procura en todo momento ser sincero, justo, veraz y responsable.

La persona honesta siempre dice la verdad

Jamás intervengas donde no te llaman, o en la que no estés preparado

Por mas necesidad que se tenga, es ser preferible ser buen caminante, saber hablar y decir las cosas por su nombre, solicitar lo que se necesita, pedir con cariño y respeto, con todo ello seguro que las puertas se abrirán.

La falta de honradez es una enfermedad letal. No te quites la vida, actúa con dignidad.

Finalmente, un hombre de capacidad y honorabilidad comprobada y que merece confianza, es un bien insustituible desde todo punto de vista, porque genera bienestar social, libertad y seguridad, son garantía y un genio real para alcanzar resultados satisfactorios"

Carlos III cuando fue rey de España Inicio una serie de medidas y reformas politicas y militares. 
Entres sus principales reformas son promover y proteger la industria manufacturera dentro de España, desarrollar y modernizar la Marina de Guerra; abastecer el ejercito, aumentar la agricultura, y ganaderia, aumentar la recaudación de tributos; Explotar y Exportar productos como el cacao, azucar, plata, y pieles.
Ademas dividió el Vireinato del Perú en dos partes para controlar y asegurar a defensa frente a paises extranjeros.
Creó un decreto mediante el cual se expulsaban a la orden jesuita de territorios españoles, los bienes de los jesuitas fueron incautados y fueron pasado a manos del estado.
Esto causó descontento en la población por la enorme carga tributaria, y el aumento de ingresos fiscales para la metropolis y ádemas eran marginados para obtener cargos importante.

domingo, 8 de diciembre de 2013


                                                                  LA HUMILDAD

 1 - "Un hombre debe ser lo suficientemente grande como para admitir sus errores, lo suficientemente inteligente como para aprovecharlos y lo suficientemente fuerte para corregirlos."

2 - "La grandeza no consiste en una posición destacada, la grandeza pertenece al que rechaza esa posición." 


3 - "Rara vez se presentan grandes oportunidades de ayudar a otros, pero las pequeñas nos rodean todos los días."

4 - "Cuando una persona inclina la cabeza ante Dios, Dios se la corona." 


5 - "La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a los demás descubrirlas." 


6 - "Sé humilde cuando subas para que sean indulgentes contigo cuando bajes."  


7 - "Un buen arrepentimiento es la mejor medicina para las enfermedades del alma."

8 - "Es grande solamente el que puede prescindir del aplauso y del favor de la multitud." 


9 - "Para hacerse grande, hay que comenzar por hacerse pequeño." 


10 - "¿La clave de la humildad? Hacer y desaparecer."

11 - "Sólo cuando un hombre ha sido vencido puede descubrirse su verdadera grandeza."

12 - "Los instrumentos de Dios son siempre los humildes."

13 - "Dios enriquece al alma que se despoja de todo."

14 - "Cuando percibas los aplausos del triunfo, que suenen también en tus oídos las risas que provocaste con tus fracasos." 

15 - "Cuando somos grandes en humildad, estamos más cerca de lo grande."




                                                           Nelson Mandela
La repentina muerte de Nelson Mandela  enlutó a todo el mundo. El ex presidente Sudafricano falleció este 5 de diciembre del 2013 a sus 95 años víctima de una infección pulmonar; sus pensamientos más célebres han sido capaces de inspirar los sueños de justicia social. Aquí puedes ver los más destacados:
‘Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás".
'La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es el arma más poderosa para cambiar el mundo'.
'Nunca debería ocurrir que esta tierra hermosa experimente la opresión de una persona por otra'.
'La democracia exige que los derechos políticos y de las minorías se resguarden'.
'Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien'.
Otro pensamiento parecía hablar de su inevitable muerte:
'Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que yo he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad'.
Nelson Mandela será recordado como el primer presidente negro de Sudáfrica y como la pieza clave para acabar con el racismo en esta región.
mandela

LAS NUEVAS IDEAS DEL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓ.

El movimiento ideológico que dio al siglo XVIII el nombre de “siglo de las luces” o “siglo filosófico”, es conocido como Ilustración o Nuevas Ideas. Tiene sus antecedentes en el cambio de ideas que arranca al finalizar la Edad Media, con el Humanismo renacentista y la Reforma Protestante y se continúan con la revolución científica del siglo XVII. El centro de difusión de la Ilustración está en Europa Occidental, especialmente en Francia, seguida de Inglaterra, Alemania y Holanda. Pero tuvo una rápida expansión, pasando por encima de los límites nacionales y de las prohibiciones que sobre su difusión intentaron hacer algunos gobiernos. A través de libros, folletos y periódicos se conoció por toda Europa y llegó a América.
Fue la base ideológica de las Revoluciones Liberales de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX (Revolución de las colonias inglesas en América del Norte, Revolución Francesa, Revolución de las colonias españolas de América) y su influencia se prolongó hacia los siglos XIX y XX a través del liberalismo.
Este movimiento se baso en la confianza del ser humano, por que esta conducia a la verdad mediante la ciencia; a la felicidad en la vida y a la libertad. Gracias al uso de la razón los ilustrados pensavan que el ser humano se liberaba de los dogmas y prejuicios, estudiava a la naturaleza procuraba el avance tecnico y crei en el progreso.
Entre los grandes ilustrados del siglo XVIII estan: Montesquieu, Voltaire y rousseau.

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN

Las características principales de la Ilustración son:

 1) La negación de la autoridad y de la tradición como fuente de conocimiento.
2) Desarrollo del espíritu crítico
3) La razón es la guía superior del conocimiento   
4) Confianza en la ciencia y en el progreso.
5) Búsqueda de la felicidad
  

Revolución francesa

                     Revolución francesa.

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.