viernes, 20 de diciembre de 2013



EL ARBOL QUE NO FALTA EN ESTAS FECHAS

Navidad es una fecha esperada por muchas persona pero los más alegres son los pequeños de casa.
Ellos se emocionan desde el momento en que se coloca el árbol navideño pero ¿Sabe cómo nació esa tradición y la fecha en la que supuestamente debería ser colocado?
Los primeros cristianos que llegaron al norte de Europa descubrieron que ahí celebraban el nacimiento de Frey dios del sol y la fertilidad, adornando un roble en la fecha próxima a la navidad católica.
Martin Lutero, uno de los padres de la reforma en el Cristianismo, fue quien impuso los árboles de navidad, hacia el año 1500 pero en vez de roble, de pino.
La leyenda cuenta que este personaje, caminando de regreso de su casa una noche de invierno, fue sorprendido por el brillo de las estrellas entre los árboles, quiso entonces reproducir esa escena en su hogar y coloco una rama de árbol de pino en una habitación y le instalo alambres en sus ramas para sostener velas encendidas.

China celebra el éxito de su misión lunar

China celebra el "éxito total" de su sonda espacial Chang'e-3, con la publicación en la prensa oficial de las primeras fotografías tomadas en la Luna por Yutu (que significa Conejo de Jade), su vehículo de exploración teleguiado.
El rover también conocido como "Conejo de jade", desplegó los paneles solares con los que obtiene energía y dio sus primeros pasos en el cráter lunar Sinus Iridum (Bahía de los Arcoiris), en la superficie lunar.
 El vehículo todoterreno tomó una foto del módulo de alunizaje de Chang'e-3, que el sábado logró posarse de forma controlada en el satélite de la Tierra.
A su vez, el módulo de alunizaje tomó una foto del vehículo teleguiado, cuyo nombre hace referencia a la mitología china.
El domingo por la noche, el presidente chino Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang se desplazaron al centro de control espacial de Pekín, donde se anunció formalmente el "éxito total" de la misión Chang'e-3.
La agencia de prensa oficial Xinhua anunció hoy el lanzamiento en 2017 de Chang'e-5, la quinta misión lunar del país asiático. En 2015 ya está previsto el lanzamiento de la misión Chang'e-4.

 

jueves, 19 de diciembre de 2013

                                        La Honradez

" La honradez es hermosa y admirable en la vida de todas las personas
No pretendas disfrazar tus fechorías con habilidades o mentiras, procura en todo momento, actuar con la verdad, aunque te cueste mucho esfuerza conseguir lo que deseas con tus propios medios.

Si eres pobre, busca desde allí tu felicidad.

Si deseas conseguir un objetivo, trázate una meta, trabaja un Km. más, persevera siempre, pero nunca seas ladrón.

Procura rodearte de personas sanas y de buenos sentimientos

Procura en todo momento ser sincero, justo, veraz y responsable.

La persona honesta siempre dice la verdad

Jamás intervengas donde no te llaman, o en la que no estés preparado

Por mas necesidad que se tenga, es ser preferible ser buen caminante, saber hablar y decir las cosas por su nombre, solicitar lo que se necesita, pedir con cariño y respeto, con todo ello seguro que las puertas se abrirán.

La falta de honradez es una enfermedad letal. No te quites la vida, actúa con dignidad.

Finalmente, un hombre de capacidad y honorabilidad comprobada y que merece confianza, es un bien insustituible desde todo punto de vista, porque genera bienestar social, libertad y seguridad, son garantía y un genio real para alcanzar resultados satisfactorios"

Carlos III cuando fue rey de España Inicio una serie de medidas y reformas politicas y militares. 
Entres sus principales reformas son promover y proteger la industria manufacturera dentro de España, desarrollar y modernizar la Marina de Guerra; abastecer el ejercito, aumentar la agricultura, y ganaderia, aumentar la recaudación de tributos; Explotar y Exportar productos como el cacao, azucar, plata, y pieles.
Ademas dividió el Vireinato del Perú en dos partes para controlar y asegurar a defensa frente a paises extranjeros.
Creó un decreto mediante el cual se expulsaban a la orden jesuita de territorios españoles, los bienes de los jesuitas fueron incautados y fueron pasado a manos del estado.
Esto causó descontento en la población por la enorme carga tributaria, y el aumento de ingresos fiscales para la metropolis y ádemas eran marginados para obtener cargos importante.

domingo, 8 de diciembre de 2013


                                                                  LA HUMILDAD

 1 - "Un hombre debe ser lo suficientemente grande como para admitir sus errores, lo suficientemente inteligente como para aprovecharlos y lo suficientemente fuerte para corregirlos."

2 - "La grandeza no consiste en una posición destacada, la grandeza pertenece al que rechaza esa posición." 


3 - "Rara vez se presentan grandes oportunidades de ayudar a otros, pero las pequeñas nos rodean todos los días."

4 - "Cuando una persona inclina la cabeza ante Dios, Dios se la corona." 


5 - "La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a los demás descubrirlas." 


6 - "Sé humilde cuando subas para que sean indulgentes contigo cuando bajes."  


7 - "Un buen arrepentimiento es la mejor medicina para las enfermedades del alma."

8 - "Es grande solamente el que puede prescindir del aplauso y del favor de la multitud." 


9 - "Para hacerse grande, hay que comenzar por hacerse pequeño." 


10 - "¿La clave de la humildad? Hacer y desaparecer."

11 - "Sólo cuando un hombre ha sido vencido puede descubrirse su verdadera grandeza."

12 - "Los instrumentos de Dios son siempre los humildes."

13 - "Dios enriquece al alma que se despoja de todo."

14 - "Cuando percibas los aplausos del triunfo, que suenen también en tus oídos las risas que provocaste con tus fracasos." 

15 - "Cuando somos grandes en humildad, estamos más cerca de lo grande."




                                                           Nelson Mandela
La repentina muerte de Nelson Mandela  enlutó a todo el mundo. El ex presidente Sudafricano falleció este 5 de diciembre del 2013 a sus 95 años víctima de una infección pulmonar; sus pensamientos más célebres han sido capaces de inspirar los sueños de justicia social. Aquí puedes ver los más destacados:
‘Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás".
'La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es el arma más poderosa para cambiar el mundo'.
'Nunca debería ocurrir que esta tierra hermosa experimente la opresión de una persona por otra'.
'La democracia exige que los derechos políticos y de las minorías se resguarden'.
'Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien'.
Otro pensamiento parecía hablar de su inevitable muerte:
'Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que yo he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad'.
Nelson Mandela será recordado como el primer presidente negro de Sudáfrica y como la pieza clave para acabar con el racismo en esta región.
mandela

LAS NUEVAS IDEAS DEL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓ.

El movimiento ideológico que dio al siglo XVIII el nombre de “siglo de las luces” o “siglo filosófico”, es conocido como Ilustración o Nuevas Ideas. Tiene sus antecedentes en el cambio de ideas que arranca al finalizar la Edad Media, con el Humanismo renacentista y la Reforma Protestante y se continúan con la revolución científica del siglo XVII. El centro de difusión de la Ilustración está en Europa Occidental, especialmente en Francia, seguida de Inglaterra, Alemania y Holanda. Pero tuvo una rápida expansión, pasando por encima de los límites nacionales y de las prohibiciones que sobre su difusión intentaron hacer algunos gobiernos. A través de libros, folletos y periódicos se conoció por toda Europa y llegó a América.
Fue la base ideológica de las Revoluciones Liberales de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX (Revolución de las colonias inglesas en América del Norte, Revolución Francesa, Revolución de las colonias españolas de América) y su influencia se prolongó hacia los siglos XIX y XX a través del liberalismo.
Este movimiento se baso en la confianza del ser humano, por que esta conducia a la verdad mediante la ciencia; a la felicidad en la vida y a la libertad. Gracias al uso de la razón los ilustrados pensavan que el ser humano se liberaba de los dogmas y prejuicios, estudiava a la naturaleza procuraba el avance tecnico y crei en el progreso.
Entre los grandes ilustrados del siglo XVIII estan: Montesquieu, Voltaire y rousseau.

CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN

Las características principales de la Ilustración son:

 1) La negación de la autoridad y de la tradición como fuente de conocimiento.
2) Desarrollo del espíritu crítico
3) La razón es la guía superior del conocimiento   
4) Confianza en la ciencia y en el progreso.
5) Búsqueda de la felicidad
  

Revolución francesa

                     Revolución francesa.

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.

lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Existen agujeros negros en el océano?

¿Existen agujeros negros en el océano?

Existen-agujeros-negros-en-el-ocaano.jpg 
Los gigantescos agujeros negros del espacio son sin dudas uno de los fenómenos naturales más interesantes y enigmáticos del universo, sobre ellos giran un sinnúmero de teorías y no pocas obras de la literatura de ciencia ficción los han usado como pretexto para contar las más variadas historias.
Pero otros “agujeros negros” menos conocidos han sido descubiertos hace pocos años por los oceanógrafos en nuestro propio planeta, un fenómeno que está en pleno epicentro de las investigaciones marinas debido a sus particulares características y su posible influencia en la regulación del clima. De estos agujeros negros oceánicos queremos hablarte hoy.

Descubrimiento de los agujeros negros en el océano

Existen-agujeros-negros-en-el-ocaano-1.jpg 
Estos fenómenos fueron inicialmente documentados entre noviembre del 2006 y febrero del 2007, cuando un satélite que exploraba el Atlántico sur tomó una imágenes de grandes remolinos de alrededor de 150 km de diámetro que llamaron la atención de los científicos.
Rápidamente comenzaron las investigaciones y descubrieron que estos remolinos se comportaban de una manera muy similar a los agujeros negros del espacio, ya que atrapaban numerosos elementos que entraban en ellos de tal manera que no podían escapar, tanto elementos extraños al mar como los plásticos, como el agua, entre otros.

10 cosas que no sabías


10 cosas que no sabías

1. Cuando muere una persona, el oído es el último sentido en perderse, el primero suele ser la vista, seguido del gusto, el olfato y el tacto.
2. Si las personas afectadas en todo el mundo por enfermedades circulatorias utilizasen Aspirina de forma regular, podrían salvarse unas 100.000 vidas.
3. El idioma español se habla en 44 países. Después del chino mandarín es la segunda lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna, y la cuarta con mayor presencia después del ingles, el francés y el árabe.
4. La hormiga es capaz de levantar 50 veces su propio peso y 30 veces el volumen de su cuerpo.
5. Tu nariz es capaz de acordarse de unos 50.000 olores.
6. Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, considerados los más grandes exponentes de la literatura mundial, ambos murieron el 23 de abril de 1616.
7. El tejido del prepucio no para de crecer. Si se donara la piel restante de una circuncisión esta podría crecer en un laboratorio y cubrir la misma superficie que ocupan 3 pistas de baloncesto. El proceso sólo tardaría tres semanas, y la piel resultante se podría usar para trasplantar.
8. Hoy en día lleva más tiempo la descomposición del cuerpo debido a los conservantes de los alimentos que comemos.
9. Tu lengua tiene una huella única como tus dedos. Así que ten cuidado y por favor no lamas la escena del crimen si no quieres que te atrapen.
10.El creador de la serie Star Trek, Gene Roddenberry, fue la primera persona en poner sus cenizas en un cohete y ser enterrado en el espacio.

Como ejercitar tu mente

Como ejercitar tu mente.

 Al igual que ejercitas tu cuerpo yendo al gimnasio, también puedes mantener en buenas condiciones tu mente a través de ejercicios para el cerebro. Estos ejercicios consisten en rompecabezas, razonamiento lógico, operaciones matemáticas y retención en la memoria. Así como los abdominales reducen tu grasa corporal, los crucigramas trabajan tu centro neuro lingüístico

La edad del Universo

La edad del Universo

El equipo de la sonda de la NASA Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), pudo realizar la primera detección de helio pre - estelar, pudiendo así determinar hace cuántos años se produjo en Big Bang y por ende saber la edad aproximada del Universo.
Luego de maś de un año de trabajo los científicos pudieron capturar la luminiscencia del Big Bang, denominada “fondo cósmico de microondas”.
El comunicado de prensa emitido por la NASA cuando se informó del descubrimiento decía:
La luz que vemos hoy en día, como el fondo cósmico de microondas, ha viajado por más de 13 millones de años para llegar hasta nosotros.
Es decir que la investigación permitió determinar la edad del Universo en unos 13.7 mil millones de años (con un porcentaje muy pequeño de error) y conocer que la materia oscura constituye el 23,3% del mismo y la energía oscura, el 72%.
A partir de los resultados de las investigaciones el equipo de científicos de WMAP realizó una línea de tiempo del Universo que es la que se ve en la imagen a continuación.
El equipo de la sonda de la NASA Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), pudo realizar la primera detección de helio pre - estelar, pudiendo así determinar hace cuántos años se produjo en Big Bang y por ende saber la edad aproximada del Universo.
Luego de maś de un año de trabajo los científicos pudieron capturar la luminiscencia del Big Bang, denominada “fondo cósmico de microondas”.
El comunicado de prensa emitido por la NASA cuando se informó del descubrimiento decía:
La luz que vemos hoy en día, como el fondo cósmico de microondas, ha viajado por más de 13 millones de años para llegar hasta nosotros.
Es decir que la investigación permitió determinar la edad del Universo en unos 13.7 mil millones de años (con un porcentaje muy pequeño de error) y conocer que la materia oscura constituye el 23,3% del mismo y la energía oscura, el 72%.
A partir de los resultados de las investigaciones el equipo de científicos de WMAP realizó una línea de tiempo del Universo que es la que se ve en la imagen a continuación.
 Descubrimientos-científicos-recientes-4.jpg

Decálogo para compartir en famila!

11 consejos para enseñar a pensar a los hijos


11 consejos para enseñar a pensar a los hijos

 
1. Lo primero es actuar de acuerdo con la verdad de las cosas.
Enseñar a los hijos a no engañarse, a ser sinceros, a actuar con coherencia. “Podemos conocer la química cerebral que explica el movimiento de un dedo, pero eso no explica por qué ese movimiento se usa para tocar el piano o apretar un gatillo” (Marcus Jacobson).Y “no podemos abaratar la verdad” (F. Suárez), devaluando su valor, como si fuera época de rebajas.
2. Un segundo es que “el entrenamiento es una exclusiva de la inteligencia humana” (Marina).
Hay que enriquecer el lenguaje, hay que fomentar el diálogo, el ejercicio mental de razonar, de defender una causa, de tener argumentos para las propias decisiones, y no hacer sólo lo que hacen los demás, como los borregos. Aprender a pensar es descubrir todo el inmenso poder que tiene la moda en el mundo y saber salir de la jaula mental en que puede encerrarnos. El pensador libre, es decir, el pensador, no debe sacrificar su libertad de pensar en el altar de la moda. Sacrificar la verdad en el altar de la moda es una de las perversiones más nocivas del pensador.. Sin embargo, con excesiva frecuencia se encarcela a la razón en la jaula de la moda. Entrenamiento y cultivo, dado que “la tierra que no es labrada, llevará abrojos y espinas, aunque sea fértil. Así sucede con el entendimiento del hombre” (Sta. Teresa de Jesús).
3. Ya que es imposible no equivocarse nunca, al menos, por utilidad y por deber, hemos de aprender de nuestras equivocaciones.
Si queremos aprender a pensar, deberemos descubrir el mundo tan humano del error. "Equivocarse es humano", descubrieron los antiguos. El error es el precio que tiene que pagar el animal racional.
4. Deliberar es la segunda etapa de la voluntad.
Seremos más inteligentes y más libres cuando conozcamos mejor la realidad, sepamos evaluarla mejor y seamos capaces de abrir más caminos. Sería un error pensar, observa Leonardo Polo, que el hombre inventó la flecha porque tenía necesidad de comer pájaros. También el gato tiene esa necesidad y, no ideó nada. El hombre inventó la flecha porque su inteligencia descubre la oportunidad que le ofrece la rama.
5. Mantener abierta nuestra capacidad de dirigir nuestra conducta por valores pensados.
Hay que pasar del régimen del impulso irracional al régimen de la inteligencia. Más que enseñar a pensar, la función de los padres ha de consistir en motivar a los hijos para que quieran pensar, por cuenta propia. Con actitudes positivas, las niñas se comen el mundo; con actitudes negativas, el pensar aparece como algo cansino; el actuar, como mediocre.
6. Enseñar a tomar decisiones. La inteligencia es la capacidad de resolver problemas vitales.
No es muy inteligente quien no sea capaz de decidir, aunque dentro de su refugio resuelva con soltura problemas de trigonometría. Si convenimos que educar es, esencialmente, crecer en libertad y en responsabilidad, aprender a decidir bien resulta uno de los aspectos claves de esa tarea: cuanta más capacidad de decisión, más libertad.
7. “Debemos recuperar de los niños, y fomentarla, la sana estrategia de preguntar continuamente.
Las tres preguntas fundamentales son: ¿Qué es? ¿Por qué es así? y ¿Ud., cómo lo sabe? Aristóteles definía la ciencia como “el conocimiento cierto por las causas”. Pues, habituarse a formular por qués. Los padres deben estimular, motivar, comentar y promover el clima adecuado para favorecer los hábitos intelectuales de sus hijas.
8. La inteligencia que planteamos tiene que saber aprender y, sobre todo, tiene que disfrutar aprendiendo.
Formular preguntas que ayuden a ser más reflexivos, a interrogarse sobre el pensamiento: ¿Por qué piensa el hombre? ¿Has pensado por qué recuerda cosas? ¿Pensamos mientras dormimos? ¿Qué es lo que más te hace pensar? ¿Puedes pensar en dos cosas distintas a la vez? Leonardo Polo define al hombre como un ser que, no sólo soluciona problemas, sino que además se los plantea. En efecto, el ser humano progresa planteándose nuevos problemas y buscando solucionarlos.
9. La inteligencia debe de ser eficazmente lingüística.
Ya gracias al lenguaje, no sólo nos comunicamos con los demás, sino con nosotros mismos. La inteligencia no se parece a una colección de fotografías, sino a un río. Río e inteligencia “discurren”. Nuestra lengua natural, la materna, es un río donde confluyen miles de afluentes. "La pluma y la palabra son las armas del pensador" (JA Jauregui): aprender a pensar es aprender a tocar dos instrumentos del pensamiento: la pluma y la palabra.
10. Fomentar la lectura y controlar el uso de la TV.
Ya que hablamos del vuelo de la inteligencia, se trata de “ser más inteligentes que la TV” (Jiménez). Los libros “tienen que ser obras que alimenten la inteligencia sin dejar seco el corazón”. O sea, que deben iluminar la mente con la verdad y no sumirla en las nieblas de la duda o en la oscuridad del error” (F. Suárez).
11. Urge encontrar tiempos para reflexionar, para pensar, que es menos trabajoso y más barato que otras necesidades que nos creamos.
Sobre el sentido último de la vida, de las cosas, del hombre, de Dios. Cuando Unamuno dijo que solía ir a pasear con pastores de ovejas para aprender a pensar, para deshacerse de prejuicios y dogmas de escuela, todos se rasgaron las vestiduras. Sin embargo, Unamuno era sincero. Un pastor de ovejas tiene tiempo para pensar, para dar rienda suelta a su imaginación y descubrir nuevos horizontes filosóficos que no ha visto nunca ningún otro filósofo.Fernando Corominas dice que hay que “sentar” en la mente y en el corazón de los hijos las cosas buenas, antes de que les lleguen las nocivas. Es llegar antes, es educar en futuro. Siempre que nos abandonamos, retornamos a la selva. La selva de la que hablo metafóricamente es siempre una claudicación de la inteligencia.

10 tips para ser un buen estudiante


10 consejos para ser un buen estudiante

1. - La inteligencia
Hay personas bastante inteligentes que apenas necesitan estudiar, así como otras para quienes - parece - que estudiar no es lo suyo. Pero lo normal es tener una inteligencia media y los buenos resultados se obtienen con una motivación adecuada que facilite el esfuerzo que supone estudiar. Piensa cuáles son las razones que tienes para estudiar. Cuanto más valiosas, mejor. Sin voluntad de estudiar, no hay nada que hacer... y los motivos que tengas para estudiar son decisivos.
2. - No tengo voluntad
Es algo que le ocurre a mucha gente y que tiene que ver con los cambios que se dan en la adolescencia. Hay muchísimas otras cosas que son más divertidas. Pero te estás jugando el futuro... en unos años decides lo que vas a ser el resto de tu vida...

Hay alumnos que han repetido curso con buenas notas... Han cambiado, tienen un motivo. Así como tú lo tienes para oír música, hacer deporte, irte con los amigos y amigas... debes tenerlo, para estudiar. Y ese motivo ha de salir de ti. Los premios y los castigos pueden ser eficaces, pero a la larga no son lo decisivo. Si tienes voluntad, pero hay que ejercitarla
3. - Las técnicas de estudio
Habrás oído hablar o lo habrán dicho de ti: "este chico no sabe estudiar". Hay maneras de aprender a hacerlo, muchos libros, páginas web, la ayuda de un profesor, de tus padres. Pero en el fondo, todo es sentido común. A estudiar se aprende estudiando y tú mismo verás cuales son los sistemas que te van mejor. Si quieres aprender algo más, sigue leyendo.
4. - Lo más básico
Necesitas un lugar de estudio tranquilo, donde todo esté a mano, con una silla cómoda y luz suficiente. Y nada de música, ni TV. No te engañes, con música no se puede estudiar: puedes dibujar, copiar..., pero no memorizar ni concentrarte. No te levantes a cada momento..., persevera sentado al menos 45 minutos. Luego descansa 5-10 ´y... sigue.

Y también un horario. No tiene por qué ser rígido, ha de ser flexible pero lo normal en secundaria es que gastes entre media hora y una hora para hacer las tareas y tres cuartos o una hora para estudiar. Si entre lunes y viernes no has obtenido 10-12 horas de estudio, el fin de semana hay que recuperar. Y algo más en tiempo de exámenes. Deja, si puedes, para el fin de semana las tareas que te lleven más tiempo: Una lámina de dibujo, un trabajo para una asignatura.
Es una pena que pases el tiempo haciendo como que estudias cuando tu cabeza está muy lejos. Deja de soñar despierto. Aprovecha el tiempo y luego, podrás hacer muchas otras actividades.
5. - En clase. Los apuntes
Es una tontería perder el tiempo en clase. Si aprovechas ese rato, tendrás mucho adelantado. Si, por alguna razón, os dejan tiempo libre, de estudio, adelanta tarea.
Puede que el profesor siga el libro: en ese caso toma notas de lo que dice, de aquello en lo que insiste. Si da apuntes, sigue atento y toma nota en todo lo que puedas, con sentido común. Subraya aquello que repita, es lo que considera básico.

De una manera u otra, luego tendrás que repasar lo que has escrito -no hace falta que lo pases a limpio- pero deja claro el tema de modo que lo entiendas, ahora y dentro de unos meses. Si has faltado a clase o tienes los apunte incompletos, pídeselos a un compañero.
6. Memorizar
En la mayoría de las asignaturas tendrás que estudiar, memorizar los contenidos de las lecciones. No intentes aprenderte algo que no entiendes; por eso es tan importante lo que te dije en el punto anterior.

Cada persona tiene su propio sistema para fijar en la memoria las lecciones: leerlo en voz alta, repasarlo varias veces e intentar repetirlo sin mirar el texto... lo importante es que tengas en cuenta que no te sabes un tema si no eres capaz de explicarlo. Y es muy conveniente que estudies cada día lo, explicado en clase. Así te será más fácil, pues los tienes "frescos" en la memoria y es mejor aprender un texto corto que enfrentarte a un montón de páginas cuando lleguen las épocas de evaluaciones.
7. - Los exámenes
Se dice por los profesores que el curso se aprueba en Septiembre. No valen excusas: ya estudiaré cuando llegue el examen es un enorme error. Si estudias cada día cuando llegue el momento del examen sólo tienes que repasar conocimientos ya adquiridos, recordar lo que ya sabes. Si lo dejas todo para el final, acabarás con la cabeza llena de fórmulas, definiciones, fechas, etc... un caos.

Los exámenes son de distintos tipos: hay que preparar cada uno de modo diferente. Auto examinarse da buen resultado.

Duerme bien la noche anterior al examen, ni se te ocurra tomar ninguna pastilla - lo pagarás muy caro -. Así evitarás el nerviosismo y el cansancio. Tampoco es bueno hacer comentarios con los compañeros momentos antes de empezar el examen: sólo conseguirás convencerte de que no lo llevas bien preparado y te pondrás más nervioso aún.

Lee detenidamente las preguntas antes de lanzarte a responder, incluso hazte un pequeño esquema siquiera mentalmente. Si te es posible, responde primero las preguntas más fáciles y deja para el final las que no te sabes bien. Esto es especialmente importante en problemas de matemáticas, física, traducciones... Muchas veces gastas todo el tiempo de que dispones en hacer un problema y dejas el resto en blanco.

Comprueba los resultados, las unidades, la ortografía. No te precipites en entregar: usa todo el tiempo de que dispongas.
8. Para estudiantes de ciencias. Los problemas
Aunque es difícil dar una regla común, en matemáticas, Física, química muchas pruebas incluyen problemas: a partir de unos datos tienes que hallar otros, mediante una fórmula o varias.

En primer lugar has de elegir la fórmula adecuada, luego sustituyes las variables por los valores que te den ( ¡ Las unidades!) y te quedarán una o varias incógnitas para despejar. Hazlo con sumo cuidado y repasa los cálculos: es muy probable que te pidan los resultados exactos, y no bastará con que la solución esté bien planteada.
9. A pesar de todo, no consigo buenos resultados
¡Ánimo, todo tiene solución en esta vida! Piensa en cuáles son tus fallos como estudiante, sé constante, no te desanimes... los resultados tardan en llegar, y los fracaso sirven para adquirir experiencia, no para lamentarte
Pide consejo a alguien con experiencia, realiza algún test de técnicas de estudio y perfecciona tus métodos como estudiante.

Quizá tengas problemas personales que te impiden concentrarte. Acéptalo y busca una solución, aunque a menudo no es fácil. Intenta desconectar de él cuando toca estudiar. Te juegas el futuro.

Si estás todo el rato pensando en una chica, estoy casi seguro que lo que más le agradaría es que no piense tanto y que estudies con provecho, para ofrecerle algo valioso, que se sienta orgullosa de ti.
10. Y lo más importante
Hay un punto de Camino, donde se afirma que "Una hora de estudio es una hora de oración": este libro tiene muchos puntos, un capítulo entero, dedicado al aspecto sobrenatural del estudio. Te vendría muy bien considerarlo detenidamente.

Ofrece a Dios tu trabajo. Puede resultarte de utilidad tener un crucifijo o una imagen de la virgen delante.